¿Cuales son los cinco gobiernos polémicos reconocidos y respaldados por los EE.UU.?

Radio Boliviana

Sharing is caring!

A lo largo de la historia, EE.UU. ha reconocido a gobiernos y regímenes militares violatorios de los derechos humanos y reconocido golpes militares en el mundo.

Como parte de su campaña internacional contra Venezuela, el Gobierno de Estados Unidos desconoce al actual presidente venezolano, Nicolás Maduro a pesar de haber ganado las elecciones presidenciales en 2018.

Nicolás Maduro ganó las presidenciales de mayo pasado con 5.823.728 votos (67.7 por ciento) en unos comicios que transcurrieron sin incidentes y con una participación electoral de 46,01 por ciento de los venezolanos llamados a votar.

Brasil Michel Temer

Después de orquestar un golpe de Estado parlamentario contra la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff en 2016, Michel Temer se hizo con el poder sin obtener un solo voto.Temer ejerció en Brasil un Gobierno de facto marcado por medidas de ajuste económico y privatizaciones, vulnerabilidad de los derechos laborales y reducción de las políticas públicas orientadas al apoyo de los sectores populares.Al culminar su mandato Temer acumuló un rechazo en su gestión de casi 80 por ciento, de acuerdo con los datos de la encuestadora Ibope.El 74 por ciento de los brasileños considera que el Gobierno del presidente de facto fue muy malo o pésimo y un 88 por ciento no está de acuerdo con la forma en la que se manejó el país.

Después de orquestar un golpe de Estado parlamentario contra la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff en 2016, Michel Temer se hizo con el poder sin obtener un solo voto.

Temer ejerció en Brasil un Gobierno de facto marcado por medidas de ajuste económico y privatizaciones, vulnerabilidad de los derechos laborales y reducción de las políticas públicas orientadas al apoyo de los sectores populares.

Al culminar su mandato Temer acumuló un rechazo en su gestión de casi 80 por ciento, de acuerdo con los datos de la encuestadora Ibope.

El 74 por ciento de los brasileños considera que el Gobierno del presidente de facto fue muy malo o pésimo y un 88 por ciento no está de acuerdo con la forma en la que se manejó el país.

Perú Alberto Fujimori

Estados Unidos avaló los mandatos del dictador Alberto Fujimori en Perú (1990 - 2000).Durante sus gobiernos Fujimori propició un autogolpe de estado (Abril 1992) y cometió varios crímenes de lesa humanidad en medio de su llamado combate contra el grupo insurgente Sendero Luminoso.Actualmente Fujimori se encuentra en prisión pagando una pena de 25 años de cárcel en el marco de las masacres de Barrio Alto y La Cantuta, así como otros actos cometidos bajo su régimen dictatorial. 

Estados Unidos avaló los mandatos del dictador Alberto Fujimori en Perú (1990 – 2000).

Durante sus gobiernos Fujimori propició un autogolpe de estado (Abril 1992) y cometió varios crímenes de lesa humanidad en medio de su llamado combate contra el grupo insurgente Sendero Luminoso.

Actualmente Fujimori se encuentra en prisión pagando una pena de 25 años de cárcel en el marco de las masacres de Barrio Alto y La Cantuta, así como otros actos cometidos bajo su régimen dictatorial.

Honduras Juan Orlando Hernández

EE.UU. reconoció el triunfo electoral de Juan Orlando Hernández del 26 de noviembre de 2017, elecciones que estuvieron llenas de irregularidades y que desató una ola de movilizaciones en rechazo a la victoria  de Hernández.Durante las protestas poselectoral que se extendieron por varios meses al menos 30 hondureños fallecieron producto de la represión policial.A pesar de la denuncia internacional contra el Gobierno de Honduras por los fallecido, el Gobierno de EE.UU. ha expresado su apoyo al mandatario Hernández.

EE.UU. reconoció el triunfo electoral de Juan Orlando Hernández del 26 de noviembre de 2017, elecciones que estuvieron llenas de irregularidades y que desató una ola de movilizaciones en rechazo a la victoria  de Hernández.

Durante las protestas poselectoral que se extendieron por varios meses al menos 30 hondureños fallecieron producto de la represión policial.

A pesar de la denuncia internacional contra el Gobierno de Honduras por los fallecido, el Gobierno de EE.UU. ha expresado su apoyo al mandatario Hernández.

Chile Augusto Pinochet

Estados Unidos fue un aliado del dictador chileno Augusto Pinochet (1974 - 1990) quien protagonizó uno de los regímenes militares más sangrientos de América del Sur.Cifras oficiales estiman en 3.200 los chilenos asesinados por agentes del Estado durante la dictadura de Pinochet, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.Durante la década de los 70 y 80 del siglo pasado Estados Unidos avaló y protegió a las dictaduras militares de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Estados Unidos fue un aliado del dictador chileno Augusto Pinochet (1974 – 1990) quien protagonizó uno de los regímenes militares más sangrientos de América del Sur.

Cifras oficiales estiman en 3.200 los chilenos asesinados por agentes del Estado durante la dictadura de Pinochet, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Durante la década de los 70 y 80 del siglo pasado Estados Unidos avaló y protegió a las dictaduras militares de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Guatemala dictaduras militares

Durante décadas EE.UU. apoyó a dictaduras militares en Guatemala. La CIA lanzó una operación para eliminar al Gobierno liberal electo de Jacobo Árbenz en 1954. Arbenz fue sustituido por la dictadura militar represiva del coronel Carlos Castillo Armas. Otros regímenes militares respaldados también por Estados Unidos que siguieron al asesinato de Armas en 1957, resultaron ser aún peor.Decenas de miles de guatemaltecos fueron asesinados por las fuerzas militares fascistas y escuadrones de la muerte de extrema derecha en los años 1960, 1970 y 1980. En 40 años de guerra civil, murieron al menos 200.000 personas, la mayoría de ellos indígenas.

Durante décadas EE.UU. apoyó a dictaduras militares en Guatemala. La CIA lanzó una operación para eliminar al Gobierno liberal electo de Jacobo Árbenz en 1954. Arbenz fue sustituido por la dictadura militar represiva del coronel Carlos Castillo Armas.

Otros regímenes militares respaldados también por Estados Unidos que siguieron al asesinato de Armas en 1957, resultaron ser aún peor.

Decenas de miles de guatemaltecos fueron asesinados por las fuerzas militares fascistas y escuadrones de la muerte de extrema derecha en los años 1960, 1970 y 1980. En 40 años de guerra civil, murieron al menos 200.000 personas, la mayoría de ellos indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Next Post

Crisis ambiental: Más de 1500 toneladas de basura esparcidas en la ciudad de La Paz

Llueve en la ciudad de La Paz y los residuos quedan esparcidos por las calles. La ciudad de vive una nueva semana de crisis ante el bloqueo que pobladores de Achocalla mantienen en el relleno sanitario de Alpacoma. El alcalde, Luis Revilla, estima que son alrededor de 1.500 toneladas que […]